
Voluntariado para
practicantes universitarios y tesistas
ConservAccion está presente en la zona norte del territorio peruano (región La Libertad, Ancash, Cajamarca y Amazonas) y en la zona centro-sur (región Lima, Ica y Ayacucho).
POSTULACIONES DISPONIBLES TODO EL AÑO
Descargar todo sobre el Voluntariado para Practicante universitario y tesista
Descripción del voluntariado para practicantes universitario y tesistas
1. Duración
A diferencia del voluntariado regular, cuya duración es de 3 meses, el voluntariado para practicantes universitarios y tesista presenta una duración sujeta al reglamento de la universidad con respecto a las horas de practica (voluntariado practicante) y/o sujeta al desarrollo de la investigación a realizarse (tesis). Cabe resaltar que la persona voluntaria será el nexo entre la institución educativa y la ONG, se requiere coordinación y presentación de documentos por parte de la universidad y de la ONG, estas coordinaciones serán responsabilidad de la persona voluntaria. Se espera un compromiso por parte de la persona voluntaria para poder cumplir con las actividades y objetivos de las partes.
2. Voluntariado para practicantes universitarios
En el caso del voluntariado para practicantes universitarios, este podrá optar por realizar actividades presenciales y/o virtuales cada semana durante la duración de sus prácticas.
2.1 Actividades presenciales
Para las actividades presenciales, si la persona voluntaria es de la localidad donde se realizarán las actividades, se le cubrirá el traslado al lugar de la actividad. En el caso que la persona voluntaria viva en una localidad distinta a la de la actividad, deberá trasladarse y permanecer en el lugar de la actividad por un tiempo determinado. Algunas veces el costo del traslado y la estadía es cubierto por algún proyecto de la ONG y en otros no, esto dependerá de la actividad en específico que se realice. Para la ciudad de Trujillo, podemos dar algunas sugerencias de estadía en la localidad de Huanchaco.
2.2 Actividades virtuales
Las actividades virtuales se realizan desde el hogar, para esto es necesario que la persona voluntaria se organice para poder dar algunas horas de su tiempo a la semana.
3. Voluntario para tesistas
En el caso del voluntariado para tesistas, el desarrollo de su trabajo dependerá del cronograma propuesto para el desarrollo de su tesis. La pregunta de investigación puede ser acorde a datos ya colectados anteriormente por alguno de nuestros proyectos, y/o generar una nueva pregunta de investigación que pueda ser respondida con los datos que podamos colectar en un futuro. Los costos asociados a la realización de la tesis podrán ser cubiertos en su totalidad o en parte por la ONG, esto dependerá de la metodología para poder responder la pregunta de investigación propuesta. Adicionalmente, luego de sustentar la tesis, requerimos que la persona voluntaria tesista publique su investigación en una revista indexada, para esto contará con todo el apoyo del equipo de la ONG. En caso no publique la investigación en un plazo de dos años, la ONG podrá optar por publicarla.
Periodo del voluntariado para practicante universitario o tesista
Abierto todo el año (a disponibilidad de las actividades y/o cupos).
4. Fechas aproximadas de apertura de convocatorias
Abiertas todo el año.
5. Fechas aproximadas de selección de voluntarios mediante evaluación de formulario (fase I) y entrevistas (fase II)
Abiertas todo el año.
6. Fechas aproximadas de publicación de resultados finales de la selección de voluntariado para practicantes universitarios y tesistas
Los correos de aceptación pueden ser enviados durante todo el año.
7. Algunas actividades disponibles
Estas dependen de la disponibilidad y/o cupo de las actividades que se desee realizar manera presencial y virtual, sin embargo, existen actividades que se realizan de manera mensual a lo largo de todo el año para el voluntariado para practicantes universitarios:
-
Monitoreo de animales varados en playas de La Libertad – Actividad del proyecto GRAM: Esta actividad se realiza solo tres mañanas al mes, donde se realiza una caminata temprano en la mañana durante la marea baja, se caminan aproximadamente 5km en arena. La actividad consiste en acompañar en la toma de datos, la colecta de muestras y la limpieza y entrega del instrumental utilizado durante la salida. Esta es una actividad presencial son sede en la ciudad de Trujillo.
-
Atención de eventos de varamiento y mortandad de fauna marina – Actividad del proyecto GRAM: Esta actividad depende de la aparición de eventos de varamiento y mortandad de fauna marina, la persona voluntaria queda de guardia durante la semana, donde pueden suceder uno, varios o ningún evento. La actividad consiste en el apoyar el registro, la atención, rehabilitación y/o liberación de fauna marina varada viva o de apoyar en la necropsia, registro de datos y toma de muestras en la fauna marina varada muerta. Esta es una actividad presencial son sede en la ciudad de Trujillo.
-
Apoyo en manejo de redes sociales de proyectos: Esta actividad se realiza durante un mínimo de 4 horas a la semana, consiste en realizar actividades en las redes sociales de nuestros proyectos. La persona voluntaria deberá elegir un proyecto en el cual quiera generar contenidos como historias, publicaciones o simplemente compartir información. Esta es una actividad virtual.
8. Perfil del tesista y practicante
-
Interesados en la conservación de los ecosistemas y en el uso sostenible de la biodiversidad.
-
Amables y fáciles de llevar, que estén dispuestas a trabajar en equipo. Que estén motivadas, sean fiables y comprometidos con su trabajo voluntario. Además, buscamos que tengan iniciativa, ganas de aprender y atención a los detalles.
-
Buena condición física y que pueda resistir largas caminatas, a veces en condiciones extremas de temperatura o precipitaciones debido a que algunas actividades presenciales así lo requieren. En algunas ocasiones, para algunas salidas de campo, se debe pernoctar en carpa o en alojamientos básicos, la alimentación también puede ser simple, por lo que se espera que la persona voluntaria se pueda adaptar a estas condiciones.
-
Personas que respetan el medio ambiente y los seres vivos que lo habitan, incluyendo las personas locales y sus costumbres.
-
Debido a que el voluntariado tesista o practicante abarca una duración mayor en tiempo, se espera un mayor compromiso y dedicación con las actividades y la ONG, que permita el desarrollo y conclusión de las mismas de manera satisfactoria.
9. Beneficios del voluntariado para practicantes universitarios y tesistas
-
Oportunidad de aprender nuevas habilidades y ganar experiencia en actividades relacionadas a la investigación científica y a la conservación de la biodiversidad en Perú.
-
Oportunidad increíble de disfrutar de los paisajes y de explorar su biodiversidad.
-
Crear nuevos vínculos académicos y experimentar el trabajo interdisciplinario con distintos profesionales y estudiantes, nacionales y extranjeros, voluntarios y parte de nuestro equipo.
-
En algunos casos, el voluntario practicante universitario podrá participar del proceso de investigación científica, lo que puede llevar a estar involucrado en la publicación de la información, ya sea en un congreso científico o en una revista indexada.
10. Formulario de postulación de voluntariado para practicante universitario o tesista
https://forms.gle/dsdbNU6g8Sp9zK1p9
12. Información adicional
a. Salud y seguridad para actividades presenciales
Todas las personas voluntarias que realicen actividades presenciales deberán estar al día con sus vacunas. Bajo la coyuntura actual, es obligatorio contar con la vacuna contra el SARS-COV 2 al día.
Adicionalmente, se sugiere que se tengan al día las vacunas contra virus de influenza, tétanos, hepatitis B y rabia, debido a que en algunas ocasiones se manipulará animales silvestres de distintos taxones. Asimismo, las personas que realicen actividades presenciales deberán contar con un seguro de salud (público o privado) en caso enfermen o tengan algún accidente.
Por último, se recomienda que la persona voluntaria lleve un kit de medicamentos de emergencia personal.
b. Implementos personales sugeridos para actividades presenciales
Dependiendo de la localidad, se deberá contar con ropa adecuada para caminatas bajo lluvia, intenso calor, frio o viento. La ropa de campo debe incluir camisas o polos manga y pantalones largos, de preferencia delgados, holgados y de tela que pueda secar rápido. Se sugiere contar con algún cubre viento o casaca impermeable, en especial para actividades durante época húmeda.
Lo más importante es contar con un buen calzado, estas deben consistir en zapatos o botines para caminatas, con cocadas antideslizantes, de preferencia impermeable.
Es necesario también que la persona voluntaria lleve una botella personal para agua, así como implementos para protegerse del sol como gorras, lentes de sol y bloqueador solar; para algunas actividades, es necesario que lleven repelente contra insectos.
Por último, es necesario que la persona voluntaria cuente con una mochila pequeña donde pueda cargar sus objetos personales.
Para más información nos puedes escribir al correo
voluntarios.conservaccion.pe@gmail.com,
donde con gusto atenderemos tus dudas y sugerencias.